El Renacimiento es una de las épocas más ricas en información sobre la comida. La observación directa de la naturaleza, combinada con la inspiración del mundo antiguo, permitió que los artistas plasmaran ingredientes y rituales culinarios en bodegones, escenas de género y objetos religiosos. Desde tratados de herbolaria hasta representaciones pictóricas, la alimentación no solo se documentaba, sino que se transformaba en símbolo de valores y preocupaciones de la época.
Uno de los textos más fascinantes de este período es el Herbolario Volgare, una versión de un manuscrito del siglo X originario de Salerno, el cual a su vez se basaba en una traducción árabe de los escritos del griego Serapión el Joven. También destaca Los comentarios de Mattioli sobre Dioscórides, no solo por sus imágenes de nuevos productos llegados del Nuevo Mundo, sino también por sus observaciones sobre vegetales comunes más allá de la erudición textual. Mattioli, por ejemplo, describe con detalle plantas como el tomate y la papa, resaltando tanto su valor nutricional como las supersticiones que los rodeaban en la Europa del siglo XVI.


La relación entre comida y salud era un tema recurrente. Un proverbio latino de la época pregunta: Cur moritur homo qui salvium crescitur in horto? ("¿Por qué ha de morir un hombre que cultiva salvia en su jardín?"). Una muestra de cómo la alimentación se vinculaba directamente con la medicina y la creencia en el poder curativo de ciertos alimentos.
El Banquete y la Vanidad: El Mensaje de un Bodegón
La pintura Una comida modesta (1638) de Georg Flegel ofrece un vistazo a la alimentación cotidiana con una simple ensalada de limón en rodajas, pollo asado, arenque con aros de cebolla cruda, pan, vino y aceitunas. Sin embargo, los artistas también exploraban el simbolismo detrás de los lujos gastronómicos. En algunas composiciones barrocas, los limones aparecen como emblemas de la transitoriedad de la riqueza: un limón medio pelado gotea su jugo sobre una costosa bandeja de plata, mientras un cangrejo está a punto de deslizarse por una arrugada tela de seda y terciopelo. La escena representa la inestabilidad de la ostentación, la fina línea entre el orden y el caos, y la advertencia de que el orgullo en la riqueza puede conducir a la decadencia moral y al castigo inevitable.
Otro ejemplo destacado es Bodegón con pastel de ave de Pieter Claesz, donde una mesa rebosante de pan, ostras, vino y un gran pastel de ave sugiere tanto abundancia como fugacidad. Entre los objetos, un vaso volcado y una vela apagada refuerzan la idea de la fragilidad de la vida y lo efímero de los placeres materiales. La comida en estos cuadros no es solo un símbolo de prosperidad, sino también un recordatorio de la mortalidad y las consecuencias del exceso.
Cerveza: Entre la Vida Cotidiana y el Nacionalismo
La cerveza tenía un papel esencial en la vida cotidiana del Renacimiento. En las casas de campo y castillos ingleses, las cervecerías compartían espacio con los hornos de pan, situados estratégicamente cerca de las bodegas y cocinas, tal como lo muestran planos medievales como los del monasterio de St. Gall. No solo era un elemento central en la dieta diaria, sino que también representaba una fuente de ingresos significativa.
En la producción comercial de cerveza, las ciudades y gobernantes promovían su consumo como una manera de recaudar impuestos sin sofocar la industria, logrando un equilibrio entre beneficio económico y confianza pública. Este enfoque pragmático hizo que la elaboración de cerveza estuviera bien documentada, reflejando su importancia tanto en la economía como en la identidad cultural de distintas naciones. En algunos casos, la cerveza se convirtió en un símbolo de patriotismo, un elemento distintivo de la tradición local frente a la influencia extranjera.
El arte renacentista no solo capturó la esencia visual de la comida, sino también su impacto en la sociedad, la economía y la moral de la época. Ya fuera en la simplicidad de una comida modesta o en la suntuosidad de un bodegón opulento, cada representación nos deja una historia sobre el papel de la alimentación en la vida y el pensamiento del pasado.